Esta Pagina dejara de Actualizarse en Marzo 2020

Esta Pagina dejara de Actualizarse en Marzo 2020

martes, 14 de febrero de 2012

Contrato Suministro conejos vivos

Órgano convocante: Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía
Provincia de tramitación: SEVILLA
Tipo de contrato: Suministros
Denominación del contrato: SUMINISTRO DE CONEJO DOMESTICO VIVO PARA LA ALIMENTACION DE LOS EJEMPLARES DE LINCE IBERICO DEL CENTRO DE CRIA "LA OLIVILLA", DE SANTA ELENA (JAEN). (NET537204)
Provincias de ejecución: JAÉN
Número de expediente: 9000008577              PDF firmado
División por lotes: No Cantidad de lotes: 0
Clasificación CPV:
CPV-158 - Productos alimenticios diversos.
B.Tramitación, procedimiento y forma de adjudicación  Abierto
C.Presupuesto base de licitación Importe total: 56.640,00 €  mporte estimado: 48.000,00 €
Notas: Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013
No sujeto a regulación armonizada
Contrato no susceptible de Recurso especial
 (Proyecto cofinanciado por la Unión Europea)
Financiado por: FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) Tasa de cofinanciación: 70,00%
D.Obtención de documentación e información
Fecha límite de obtención:
Lugar:
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía
Johan G. Gutenberg 1
41092 Sevilla
Puntos de contacto:
Persona: http://www.atiende.agenciamedioambienteyagua.es
Teléfono: 902 52 51 00 | Fax:
Email: atiende@agenciamedioambienteyagua.es
Web: http://www.agenciamedioambienteyagua.es
Otras informaciones:
E.Requisitos mínimos de solvencia
Según pliego de cláusulas administrativas particulares.
       K.1. Pliegos de condiciones y documentos complementarios
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS (158.69 Kb)  descargar
PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS (422.17 Kb) descargar
F.Presentación de solicitudes
G.Presentación de ofertas
Fecha límite de presentación de ofertas: 13/03/2012 a las 12:00 horas
Lugar de presentación:
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía
Johan G. Gutenberg 1
41092 Sevilla

Aclaraciones: Los licitadores pueden presentar sus ofertas en las distintas gerencias provinciales de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía , cuya dirección puede consultarse en la web. http://www.agenciamedioambienteyagua.es

martes, 7 de febrero de 2012

Eslava Galán retrata la batalla de las Navas de Tolosa

El autor vuelve al ambiente medieval que le valió el premio Planeta.
Eslava Galán ha tardado seis meses en tener lista la nueva novela.
El escritor jiennense hace así su aportación al octavo centenario.

Julio de 1212: los reyes cristianos y el califa musulmán se enfrentan en la decisiva y famosa Batalla de las Navas de Tolosa. Este es el fondo histórico de la nueva novela de Juan Eslava Galán, 'Últimas pasiones del caballero Almafiera', amor, erotismo y humor en plena guerra.
Una novela épica publicada por Planeta, que sale a la calle cuando se va a celebrar, el próximo 16 de julio, el octavo centenario de la batalla que permitió que se extendieran los reinos cristianos hacia el sur de la península y que se ha presentado este martes en el Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa, situado en Despeñaperros, a la entrada de la provincia de Jaén.
Eslava Galán, acompañado por el escritor Arturo Pérez-Reverte, quien también forma parte del libro, ya que es trasunto de uno de los personajes llamado el caballero Arturo Pérez Reverter, ha recorrido todos los escenarios de la batalla. Y es que este es un tema y una época que apasiona al escritor, desde que este experto medievalista hiciera su tesis doctoral.

Seis meses para escribirla
He tardado seis meses en escribirla, pero lleva dentro de mi toda la vida. Era mi asignatura pendiente", ha explicado Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) a Efe, minutos antes de meterse en este campo de batalla. "Y tenía que salir ya -ha añadido- por el octavo centenario y porque la gente tiene que conocer que esta batalla fue importantísima y decisiva para que hoy, por ejemplo, no estemos rezando mirando hacia la Meca".
Pero esta contienda no viene sola, el autor de "En busca del unicornio" ha trenzado una historia de amor adúltero, la de Gualberto de Marignane, un caballero provenzal que acude a Zaragoza en demanda de justicia, porque quiere recuperar su feudo. y se encuentra enrolado en la tropa que marcha a la cruzada contra los moros.
Este caballero se enamora de doña Eliabel, esposa de su rival y enemigo y vive con ella un romance adultero, a la sombra de la ligera abadesa de Fontevraud.
Unas páginas con mucho erotismo, humor, trovadores, pícaros, caballeros artúricos, monjas expertas en sexo, mujeres aguerridas, o arzobispos, en medio de grandes alcobas y banquetes, que Eslava Galán describe con la minuciosidad de un relojero para contar al lector cómo se vivía, se comía o vestía, y cómo eran los fastos gastronómicos en aquella época.
Un río de la vida que este escritor jienense mezcla con el fondo histórico, con el Papa Inocencio III que quiere detener el avance del Islam, tras la derrota de los cruzados en Tierra Santa. "Hubo mucho odio y mucha venganza. Y aquí hay una gran mentira, y es eso de que en España hubo tres culturas que convivieron, eso no es verdad, hubo coexistencia, pero no convivencia", apunta.

'Nunca hubo convivencia'
"En el momento -precisa el autor- en que los moros, y digo siempre moros que es cómo se llamaban y no es un insulto, tenían más poder abusaban de los cristianos y al revés y esto es una característica de nuestra historia. Nunca ha habido convivencia eso son inventos de lo políticamente correcto, nada más".
Una batalla en la que combatieron, según Eslava Galán, unos doce mil hombres de los reinos cristianos del norte peninsular contra quince o dieciséis mil moros. "He intentado ser fiel a la época y a su mentalidad. No quiero sentar cátedra, solo he querido ser fiel a la historia y hacer una novela divertida para que el lector moderno sepa cómo fue esa guerra y cómo se amaba y se vivía", explica.
Y una novela que hace un guiño a la actualidad, en opinión de su autor, "porque en esta batalla, a pesar de que la península estaba dividida en cinco reinos cristianos, con catalanes que hablan catalán o vascos que hablan en vasco, en ese momento con cinco autonomías por decirlo así, cinco reinos, todos se aúnan contra un invasor común que viene del sur".
El libro incluye en sus páginas finales un glosario con las palabras más inusuales, un censo de personajes, y un cuadro genealógico de los reyes de Castilla y León, con los atuendos y armas que usaban los contendientes.

La batalla del amor en las Navas de Tolosa

Silvia Hernando  Jaén  7 FEB 2 012  El Pais

‘Batalla de las Navas de Tolosa’ pintado por Francisco de Paula Van Halen en el siglo XIX
 
Y el juglar que declama: "Ved los barrancos angostos, farallones de piedra musgosa verdigrís, en los que nunca da el sol, torrenteras de piedra suelta, unas grandes como tinajas, otras como cántaros, ninguna más chica que una buena jarra de cinco azumbres". Es el sábado 14 de julio de 1212; las huestes cristianas atraviesan Sierra Morena. Caminando entre sus poros, aún no son conscientes de que dos días después, en la mañana del 16 de julio, emprenderán una de las batallas clave de la Reconquista: la de las Navas de Tolosa. Hoy, el juglar vuelve a aquellos parajes jienenses, ahora cubiertos de pinos y rodeados por la inmensidad de un mar de olivos. En ellos recuerda el fragor de la lucha y la euforia de una victoria que, a largo plazo, desembocaría en el fin de la invasión musulmana en España. Ese juglar, que no es que haya vivido durante siglos del tirón, es Juan Eslava Galán (1948), quien recrea en Las últimas pasiones del caballero Almafiera la decisiva batalla en su octavo centenario como contexto de un romance en medio de la guerra.
Eslava Galán y Pérez-Reverte junto al castillo de Baños de la Encina. / JUAN MILLÁS
Con un lenguaje arcaizante, a medio camino entre el de aquella y esta época, el premio Planeta de 1987 cose un tapiz en el que los usos y costumbres medievales, perfectamente documentados, se pueden ver, oler y tocar a través de una vívida narración. "En el siglo XIII la literatura era oral, porque había mucho analfabetismo. Por eso el que cuenta la historia no soy yo, sino un trovador, que da unas descripciones muy cinematográficas", explica el autor, de camino a la tierra en que discurre su historia y que, además, le vio nacer. Y al hablar por boca de otro, se concede licencias que a Eslava Galán le sacarían los colores: "Por ejemplo, las escenas sexuales no me habría atrevido a contarlas en un lenguaje moderno".
Esas escenas las protagonizan el caballero Almafiera, don Gualberto, ducho en el arte de las Cruzadas, y la hermosa doña Eliabel, malcasada con su mortal enemigo. "En la Edad Media distinguían muy bien entre matrimonio y amor, que no era para nada lo mismo". Lo de esta pareja sí es amor, y del de verdad: "Una pasión que se llevarán más allá de la muerte". En torno a ellos, la brutalidad de la guerra contada desde un profundo conocimiento ("Yo hice mi tesis, que me llevó ocho años, sobre la historia del siglo XIII en Jaén, así que llevaba ventaja"), aunque también preñada de un ingenioso sentido del humor. "Los contadores de cuentos veían las caras de aburrimiento de la gente, y aunque yo no las veo, me las imagino, y por eso a veces le tomo el pelo al lector".
Aunque los héroes son los que fueron –los reyes Alfonso VIII, de Castilla, Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra-, una miríada de secundarios imaginados aportan un nuevo carácter a los hechos constatados. Entre estos, el caballero Arturo Pérez-Reverter, que se escapó de las páginas (y por el camino se dejó la última erre) para acompañar a su buen amigo en la presentación de la novela. "Yo ya convertí a Juan (Eslava Galán) en chulo de putas del siglo XVII en Alatriste, y ahora me ha tocado a mí", dice divertido de verse batallar por España de la mano de su colega, al que define como "el perfecto escritor". "Juan usa solo aquello que es necesario, no pretende abrumarnos, como hacen otros. Sus novelas obran el milagro de meternos en el túnel del tiempo".
El escritor Juan Eslava Galán. / JUAN MILLÁS
La comida, una constante en la obra de Eslava Galán, no escasea tampoco en esta obra. "No sería capaz de escribir un libro sin hablar de gastronomía ni de sexo", dice ahora ante un plato de ajoblanco, una receta cuyos orígenes, como licencia literaria, sitúa en el castillo de Ferral, muy cerca del campo de batalla. Porque escribir una novela documentada, para él, no significa escribir historia. "Un novelista escribe lo que le sale de las narices", sostiene jocoso. Con todo, cada desviación de los acontecimientos puramente históricos aparece siempre señalada como tal en el libro. "Lo que intento es que la historia sea verdad y fidedigna, pero creo que todo se puede contar con humor. Si le puedo arrancar una sonrisa al lector, mejor que mejor".
Autor prolífico –cuenta con más de 70 obras publicadas, 15 de ellas novelas históricas y muchas pergeñadas antes de que el género fuera cosa común en España-, Eslava defiende a su Caballero Almafiera como una de las más logradas. "Antes de ponerse a escribir uno tiene una visión en su cabeza, como en la caverna de Platón, y unas veces el resultado se parece más, y otras menos. En este caso, la novela se parece mucho a lo quería hacer". Ese objetivo era "narrar unos hechos de la historia universal, de cómo cinco autonomías de España se unen para expulsar a los moros, que venían dispuestos a acabar con la cristiandad". Aquel país dividido y a la vez unido, suena a actualidad. "Claro, también hay una lectura contemporánea. Hoy tenemos una España con 17 autonomías, que a mí me parece un exceso. En el futuro creo que sería conveniente alcanzar un equilibrio de lo nacional y lo supranacional".
Con sus altos y bajos, la España de hoy es fruto en gran medida, según sugiere el escritor, de lo acaecido hace 800 16 de julio. "Si hubiéramos perdido la batalla de las Navas de Tolosa, quizá estaríamos rezando cinco veces al día, y las mujeres llevando velo. A lo mejor estaríamos como Marruecos, y aunque fuéramos marroquíes felices, no seríamos nosotros. Es bueno que los buenos ganaran".

lunes, 6 de febrero de 2012

Desviado el tráfico en el paso de Despeñaperros en sentido Madrid

Lunes, 06 de Febrero de 2012 13:23 Diario Jaén

Desde las 8,00 horas de este lunes y durante diez días va a permanecer cortada al tráfico la calzada sentido Madrid en un tramo de dos kilómetros en Despeñaperros, (A-4), con motivo de diversas obras en la boquilla sur del túnel de la Cantera. Según ha informado la Subdelegación del Gobierno central en Jaén, a partir de esa hora y hasta las 13,00 horas del próximo viernes 17 se realiza el desvío de vehículos entre los puntos kilométricos 249 y 251 de la citada autovía A-4, utilizándose uno de los carriles de la calzada paralela con sentido Sevilla para la circulación del sentido a la capital española. La ejecución de los trabajos se paralizará durante el próximo fin de semana, desde las 13,00 horas del viernes hasta las 8,00 del lunes siguiente, tal y como ha añadido, que ha destacado que el desvío de la circulación está debidamente señalizado. Sobre la citada autovía, el subdelegado, Juan Lillo, afirmó el pasado día 25 que espera que "en breve se pueda terminar y completar" la "obra magnífica" que suponen las nuevas calzadas A-4 a su paso por Despeñaperros. Cabe recordar que el 26 de septiembre se puso en servicio el sentido Madrid --entre Santa Elena (Jaén) y Venta de Cárdenas (Ciudad Real) y más de la mitad de la calzada hacia Andalucía, entre el enlace de Aldeaquemada y Santa Elena. Ambos, construidos por FCC, han contado con una inversión total del Gobierno de España de 190 millones de euros, según se puso de manifiesto durante la inauguración presidida por el entonces ministro de Fomento, José Blanco. En el acto, además, se indicó que está previsto que en 2030 esta zona soporte un tráfico medio diario de 57.000 vehículos, si bien en la actualidad soporta un tráfico medio de unos 24.000, de los que el 30 por ciento pertenece a vehículos pesados.

viernes, 3 de febrero de 2012

Eslava Galán recrea la Batalla de las Navas con su héroe Almafiera

Ignacio Frías /Diario Jaén  3/2/2012

Con el ruido de las espadas toledanas y las cimitarras de fondo, los gritos de 'Santiago y cierra España', de un lado, y de 'Alá u Akbar', de otro, y con el escenario de la Batalla de las Navas de Tolosa, el escritor urgavonense Juan Eslava Galán encuentra en ella un hueco para el amor adúltero en el que sitúa su novela Últimas pasiones del caballero Almafiera.

El libro, editado por Planeta, es una memorable inmersión en la más genuina Edad Media, que nos presenta aquella atractiva época tal como fue, con el escenario de las tierras jiennenses y justo ahora que se cumple el 800 aniversario de la famosa batalla.
Juan Eslava Galán, en esta ocasión, ofrece una novela épica y de aventuras, magníficamente ambientada en la que la recreación de la barbarie deja también un amplio espacio al humor, garantizando así que el lector, además de disfrutar, se divierta con su lectura. Últimas pasiones del caballero Almafiera saldrá a la venta el próximo martes, 7 de febrero, con la presentación para la prensa del propio autor en el escenario de la célebre batalla, de la que se dice, fue el principio del fin del poderío musulmán en Europa, aunque también hay quien asegura que no fue para tanto y que, puestos a perder, los de la media luna más perdieron en Lepanto.
El fondo histórico de la novela presenta al papa Inocencio III que quiere detener el avance del Islam tras la derrota de los cruzados en Tierra Santa, la del rey Alfonso VIII, que quiere lavar la afrenta de su derrota de Alarcos (1195), la de Miramamolín, sultán (rey) de los moros, que quería emular a su padre el vencedor de Alarcos. Y, finalmente, la relación documentada y rigurosa de la Batalla de las Navas de Tolosa, uno de los hitos más decisivos de la historia de España, que el próximo mes de julio cumplirá su 800 aniversario. En este libro, Eslava Galán hace que la historia se convierta en una aventura en la que no faltan las emociones íntimas como el amor, el sexo, la pasión o los sentimientos. Y tampoco falta lo que era el día a día de aquella época, asuntos como la guerra, el honor o la venganza.
Es, en definitiva, una novela de caballerías salpicada de erotismo, en la que pululan reyes, reinas, damas, caballeros, el burgo y la chusma, el báculo y la espada, la guerra y la religión y, como no, los juglares y trovadores que daban las noticias cantando. Últimas pasiones del caballero Almafiera es una historia de amor adúltero con el trasfondo de la “cruzada” internacional que concurrió a la Batalla de las Navas de Tolosa. En ella, el mayor peso de los ejércitos cristianos lo llevó el Reino de Castilla, que aportó 50.000 hombres. A estos se les sumaron otros 20.000, la mayoría de la Corona de Aragón y el resto procedentes del Reino de Navarra, de las Órdenes militares de Santiago, Calatrava, San Lázaro, Temple y San Juan de Malta; del Reino de Portugal y unos cuantos voluntarios leoneses. Los extranjeros, 30.000, en su mayoría eran voluntarios franceses. Del otro lado estaban las fuerzas musulmanas de más de 120.000 hombres.
La novela de Juan Eslava Galán, que, además de escritor es historiador medievalista, está rigurosamente documentada y ambientada. El autor aúna su conocimiento histórico y su habilidad narrativa. Eso permite al lector sumergirse en la época, a lo que también contribuye su estilo arcaizante que antes usó en En busca del Unicornio.