Esta Pagina dejara de Actualizarse en Marzo 2020

Esta Pagina dejara de Actualizarse en Marzo 2020

jueves, 26 de abril de 2018

MedioAmbiente.- Liberado un nuevo lince con la participación de escolares en la zona del Guarrizas en Vilches


Más de 130 escolares de los IES Martín Halaja, de La Carolina, y del ISE Virgen del Collado, de Santisteban del Puerto han asistido este jueves en la liberación de un lince ibérico en la zona de reintroducción de Guarrizas, próximo al núcleo de Vilches, en la provincia de Jaén.

La suelta del animal ha sido el final de la actividad de educación ambiental en la que han participado de la mano del proyecto Life+Iberlince para la recuperación de la distribución histórica de lince ibérico en España y Portugal.

El delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Juan Eugenio Ortega, ha valorado esta actividad por sensibilizar a los más jóvenes "sobre los peligros medioambientales y la necesidad de proteger a las especies amenazadas para el correcto funcionamiento del ecosistema".

En concreto la jornada ha comenzado con una visita al Cedefo de Santa Elena en el que los escolares han podido participar en una charla con responsables del Plan Infoca titulada 'Acercamiento al Plan Infoca y a los incendios forestales'.

Una vez trasladados al lugar destinado para la suelta, en la finca Dehesa de las Yeguas, han conocido de la mano de los técnicos del programa que, protegiendo al lince ibérico --la especie de felino más amenazado del planeta-- no sólo se salva de la extinción a una especie, sino que se conserva un ecosistema, el monte mediterráneo y se generan impactos económicos positivos directos e indirectos.

Seguidamente se ha procedido a la liberación de Orisón, un ejemplar nacido en el Centro de Cría El Acebuche de Huelva, descendiente de la hembra Jaipur y del macho Jota. El nombre es fruto de la participación ciudadana a través de las redes sociales de Iberlince.

Con esta denominación se refiere a un guerrillero ibero oretano, que acudió en socorro de una ciudad sitiada por cartagineses para levantar su asedio, siendo la primera derrota de los cartagineses en Hispania.

Se trata de la sexta liberación de las siete programadas por la Junta este año en Andalucía, tras la suelta de dos hembras y un macho también en la zona reintroducción del Guarrizas y los dos ejemplares (un macho y una hembra) liberados en el área de reintroducción del Guadalmellato en Córdoba.

"Con la reintroducción de hoy son ya 108 los linces liberados en las comarcas de Guarrizas, Guadalmellato y Doñana desde el año 2009", ha indicado Ortega, quien ha explicado que la zona de Guarrizas, al igual que la cordobesa de Guadalmellato, fueron seleccionadas para la reintroducción de linces por su calidad de hábitat, las altas densidades de conejo y el fuerte apoyo social a la reintroducción.

El objetivo del Gobierno andaluz dentro del programa Iberlince es reducir en un 30 por ciento el índice de mortandad de los linces por atropellos y que, en parte, viene motivada por el éxito del programa de reintroducción del lince, que ha impulsado el crecimiento y la expansión de la especie y, por tanto, el riesgo atropellos y accidentes

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio va a liderar un nuevo proyecto Life para el lince. En concreto, enfocado a la conectividad y mejora de los hábitats ligados a las zonas de reintroducción y expansión natural. En estos ya se mantienen reuniones de trabajo con los socios y el proyecto será presentado en septiembre de este año

lunes, 16 de abril de 2018

La Junta invertirá casi ocho millones de euros en el Plan de Gestión Integral de la Sierra Morena


   La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía invertirá casi ocho millones de euros en el Plan de Gestión Integral (PGI) de la Sierra Morena de Jaén. El consejero del ramo, José Fiscal, ha sido el encargado de presentar este plan en Navas de San Juan (Jaén).   
   Fiscal ha explicado que, como en el resto de planes de otras provincias, la inversión provendrá de los ingresos generados por los aprovechamientos forestales de este territorio. De esta forma, el PGI de la Sierra Morena de Jaén contará para los próximos diez años con 7,9 millones de euros. En total, se prevén 125.000 jornales. "Desde la Junta de Andalucía estamos convencidos de que el modelo de gestión pública del monte es la manera más eficaz de conciliar la conservación del entorno natural con el desarrollo sostenible", ha señalado.

   Esta actuación se aprobó el pasado mes de diciembre de 2017 y afecta a los términos municipales de once municipios: Santa Elena es el que más superficie incluye, población a la que se suman Chiclana de Segura, Montizón, Aldeaquemada, La Carolina, Vilches, Santisteban del Puerto, Baños de la Encina, Castellar, Orcera y Navas de San Juan. Las distintas medidas contempladas en el PGI se realizarán en una superficie de terreno aproximada de alrededor 35.500 hectáreas.

   En el acto, se ha explicado que este plan se articula en torno a dos estrategias generales: la destinada a valorizar los aprovechamientos existentes y potenciales (madera, biomasa, piña, corcho, pastos, apícola, micológico, cinegético, turístico, etcétera) o la destinada a mejorar el medio natural, a través de la gestión de la estructura de la vegetación o la conservación y mejora de infraestructuras, entre otras acciones.

   Sobre ellas, el titular de Medio Ambiente ha subrayado la importancia en la zona de la caza como actividad histórica con gran número de cotos y variedad de especies cinegéticas. También ha recalcado el peso del aprovechamiento del corcho, con un montante de 721,8 toneladas y una proyección futuro muy interesante. Respecto al aprovechamiento maderero y de biomasa, este plan contempla una producción estimada de 73.283 toneladas, de las cuales un 25 por ciento es madera de calibre para sierra.

Fiscal también ha remarcado las actuaciones vinculadas al turismo contempladas en el PGI como un aprovechamiento más compatibilizado con el uso público. Para la implantación del turismo, se apuesta por la creación de una oferta complementaria de infraestructuras de calidad, como la puesta en valor de senderos, rutas guiadas, miradores, áreas de acampada, entre otras, que contribuya a dar vida a la oferta básica (hospedaje y restauración) existente en los municipios.

   También se contempla la rehabilitación de casas forestales para distintos usos. "La experiencia con los primeros PGI nos confirma que es un modelo de progreso real, diferencial de Andalucía, que moderniza la gestión, genera, capta y reparte riqueza y aleja la privatización de los montes públicos", ha apuntado.

   Finalmente, el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha recordado que la Junta ha aprobado y puesto en marcha ya los PGI en las ocho provincias de la comunidad autónoma, con un presupuesto estimado de ingresos de las actividades que se realicen en los montes públicos de casi 44 millones de euros en los diez años desde que se aprueba cada uno de estos planes.

   Además del PGI de la Sierra Morena de Jaén, ya están en marcha el de los Filabres; el de la sierra occidental de Córdoba; la Sierra Norte de Sevilla; el Parque Natural de Los Alcornocales; el Plan del Mustio, en la provincia de Huelva; y el del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama en Granada y Málaga.

Arquillos celebra con éxito su feria de los colonos


   El municipio del Condado ha celebrado sus 250 años de vida reuniendo a representantes de las Nuevas Poblaciones jienenses
   Arquillos, única localidad del Condado que, junto con Montizón, forma parte de las Nuevas Poblaciones, ha celebrado este fin de semana su Feria de los Colonos con motivo del 250 aniversario de su fundación. Desde el pasado viernes y hasta el domingo, se ha desarrollado una intensa programación que ha contado con la presencia de delegaciones de otras poblaciones creadas entre 1767 y 1768 por parte de Pablo de Olavide. 
    Las actividades comenzaron el viernes por la tarde con la apertura del mercado colono y con una exposición de cetrería y vuelos, mesas lúdicas y una muestra de alfarería. También se realizó un taller de alfarería. A continuación, tuvo lugar una conferencia sobre la historia del municipio que ofreció el cronista de Aldeaquemada, Santa Elena, Montizón y Navas de Tolosa, Francisco José Pérez Schmid. Sin embargo, uno de los momentos más espectaculares llegó con la 'Fiesta de la luz', esto es, el encendido de velas por las calles del mercado.

Sábado
   El sábado fue el día que más actos concentró con la visita de los alcaldes de otras Nuevas Poblaciones como Santa Elena, Guarromán y Montizón.  Durante la mañana se recrearon antiguos oficios colonos y ya por la tarde se inauguró una placa conmemorativa de esta efeméride que, desde el año pasado, está uniendo a estas poblaciones jienenses. La jornada terminaba con la actuación de varios grupos musicales llegados de Santa Elena y Aldeaquemada y un teatro de colonos con el Baile de Bolero Colono arquillero.

Domingo
   La última jornada llegó con la apertura del mercado colono y un taller de huevos pintados, una costumbre que llegó de tierras alemanas hace dos siglos y medio y que todavía continúa en varios municipios de esta zona. La misa y la ofrenda de banderas a los patronos puso el punto y final a todas a un intenso fin de semana. El alcalde, Miguel Ángel Manrique, agradeció la implicación de sus habitantes explicando que "hemos puesto en valor nuestro patrimonio más importante que son los valores humanos".

martes, 10 de abril de 2018

Uno de cada cinco tramos de carreteras andaluzas es de alto riesgo para el lince ibérico


   "El algoritmo puede ser una herramienta clave a la hora de evaluar las futuras áreas de reintroducción del lince ibérico", destaca Javier Fernández López.

El área de distribución del lince ibérico ha aumentado en los últimos años y con ella los puntos negros de mortalidad en carretera del felino. A partir de un algoritmo capaz de conjugar variables como la intensidad del tráfico, la velocidad media o el tipo de vegetación cercana, un equipo de investigadores, entre los que se encuentran miembros de la Universidad Complutense de Madrid, ha detectado que el 18,9% de los kilómetros evaluados en Andalucía se califican de alto riesgo para la especie protegida.

   Cerca del 20% de las carreteras andaluzas se consideran puntos negros de mortalidad del lince ibérico, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y que por primera vez ha aplicado un algoritmo que reduce tiempo y costes y que aumenta la precisión con respecto al trabajo de campo clásico.

   A partir de variables como la velocidad media de los vehículos en cada tramo, el tipo de hábitat que atraviesan las carreteras o la intensidad del tráfico en ellas, el algoritmo MaxEnt, utilizado desde hace una década para la predicción de la distribución de las especies, determina qué puntos son más peligrosos para el felino.

   El estudio, publicado en Animal Biodiversity and Conservation, determina que de los 7.384 km evaluados a lo largo de la geografía andaluza, 1.395(el 18,9%) son calificados como de alto riesgo.

   Destacan el gran número de tramos potencialmente peligrosos identificados en el entorno de Doñana, que están siendo rectificados en el contexto de los proyectos europeos LIFE de conservación de Lince ibérico; las áreas de sierra de Huelva y Sevilla y el tramo de la A4 a la altura de Andújar.

   “El modelo nos ha indicado otro tramo de la misma autovía, a su paso por La Carolina y Santa Elena, una buena predicción ya que recientemente han comenzado a detectarse atropellos en este lugar”, apunta Germán Garrote, autor principal del trabajo e investigador del grupo Biología Evolutiva y de la Conservación de la UCM y del proyecto Life +IBERLINCE.

Aunque el trabajo se trata de una primera aproximación, la potencialidad del algoritmo en esta aplicación es considerada “prometedora” por sus artífices.

“Esta metodología puede ser una herramienta clave a la hora de evaluar las futuras áreas de reintroducción del lince ibérico. Permite conocer a priori si las carreteras que se encuentran en la zona seleccionada para la reintroducción pueden o no ser peligrosas para el felino”, destaca Javier Fernández López, coautor y colaborador del departamento de Zoología y Antropología Física de la UCM e investigador del Real Jardín Botánico.

   “Efecto paraguas” para otras especies

   Sobre su aplicación al resto del país, Garrote comenta que “aunque sería interesante y necesario dado el contexto de expansión actual del lince ibérico, supone un problema por la heterogeneidad existente entre las diferentes Comunidades Autónomas a la hora de la toma de datos”.

   Fernández López añade que en muchas carreteras los datos sobre la intensidad de tráfico o la velocidad media de los vehículos no existen o, en caso afirmativo, no siempre se consiguen fácilmente.

   Otra de las ventajas de la aplicación de este algoritmo es que los puntos negros identificados para el lince también lo son para otras especies amenazadas pero menos atendidas por las administraciones, como el gato montés o el tejón. “De nuevo, la protección del lince ibérico hace un efecto paraguas para otras especies que conviven en su hábitat”, reconoce Garrote.

   Según datos de Iberlince, un total de 53 linces murieron en España durante 2017, y más de la mitad fueron víctimas de atropellos. “Muchos de los vallados perimetrales de las autovías se instalaron hace décadas y están en malas condiciones, permitiendo el paso de cualquier animal a la vía y suponiendo un peligro para el conductor también”, denuncia el biólogo de la UCM.

   Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto Life +IBERLINCE. Además de la UCM, también participan la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Despeñaperros Historia y Trenes


   Todos conocemos el paso de Despeñaperros por el tránsito que alguna vez hemos hecho camino de otras latitudes. Yo quiero proponerles un Despeñaperros, una Sierra Morena, diferente, más desconocido pero esencial, tanto como lo puede ser el que vemos desde la autovía. Cuando entramos en Jaén por ferrocarril, procedentes de la Meseta, lo primero que nos llama la atención es el cambio abrupto del paisaje, una transición espectacular entre la monotonía de unas llanuras de viñedos, cereal e incluso yermas, y la voluptuosidad de una sierra abrupta, colmada de arbolado y matorral. El paso por esta senda de Sierra Morena no sólo es tránsito por una frontera natural entre territorios, es un ejemplo magistral de toda una inmensa obra de ingeniería. Aunque apenas perceptible para el viajero del tren, los treinta y siete kilómetros que van desde el límite de Ciudad Real y la actual estación de Vadollano, donde podemos decir que finaliza la sierra y nos adentramos en el valle y la campiña, son una muestra palpable del esfuerzo, la imaginación y el buen hacer de aquellos ingenieros y trabajadores que hicieron posible este trazado allá por el siglo XIX. Construirlo fue una proeza, en unas condiciones laborales penosas, casi todo hubo de realizarse a mano o con unos útiles y maquinarias muy alejados de los actuales. Una orografía complicada que no fue obstáculo para aquellos que la salvaron con el diseño y construcción de unos puentes metálicos y unos túneles que, aún hoy, dan eficaz servicio a las circulaciones ferroviarias. Marcaron un antes y un después en las obras del ferrocarril. La construcción de catorce puentes de longitudes y alturas variables, asentados sobre pilares y estribos de sillería, la perforación de nueve túneles, la construcción de 6 estaciones —hoy solo quedan cinco— hicieron posible que Jaén fuese eje fundamental en las comunicaciones entre el Sur y el resto del territorio peninsular. Fue tal la visión de futuro de aquellos ingenieros, que tanto los túneles como los puentes se construyeron pensando en una doble vía, nunca se montó pero ellos ya intuyeron que la doble vía sería lo inteligente y adecuado para un ferrocarril del futuro.

  Parque Natural gran parte de ella, es un sendero natural para aquellos que gustan de la naturaleza en estado salvaje. Nada más pasar por el paraje de Los Órganos, en cuyas cumbres revolotean habitualmente buitres y águilas, hubo una cantera para el suministro del balasto, la roca en la cual se asienta la vía, traviesas y carril, de la cual hoy apenas quedan unas ruinas pero que fue fundamental durante décadas. Apenas a unos quinientos metros por encima de lo que fue esta cantera están los restos, actualmente en muy mal estado por continuos saqueos y actos vandálicos, de pinturas rupestres que se ahondan en el Neolítico.
 La traza no solo supone un hito en las infraestructuras, a día de hoy, enclavada en el

   Son muchas las cosas destacables y también las curiosidades de este enclave. Muy pocos saben que existe una vía de estrelladero, la que en tiempos remotos se utilizaba si un tren iba a la deriva, nos puede parecer una cosa irracional pero en aquellos tiempos la construcción de este tipo de vías se hacía pensando en que, llegado el caso, el mal fuese menor y siempre resultara más positivo derivar un tren al estrelladero que no chocase con otro tren y los daños fuesen mucho más graves. Incluso a los ferroviarios les impone la visión de ver que una vía acaba en una pared vertical de piedra. Está en la estación de Las Correderas, alejada de la visión de todo aquel que no sabe de su ubicación; a día de hoy existe un desvío en servicio que conduce a ella aunque con los medios de seguridad actuales carece de todo sentido pensar que se llegue a utilizar.

   En los tiempos de los primeros ferrocarriles, la tracción era con máquinas de vapor, por lo que el suministro de agua para aquellas majestuosas máquinas era imprescindible. Para ello, en el trayecto de Las Correderas y la estación de Santa Elena, en el cauce del arroyo Despeñaperros, se construyó una pequeña presa desde la cual se encauzó el agua para el suministro de aquellas antiguas locomotoras de carbón que paraban en Santa Elena. Este rincón, hoy circundado de eneas, juncos y árboles de frondosas sombras, es un sitio privilegiado para observar anfibios, multitud de aves y, al caer la tarde, y con algo de suerte, jabalíes y ciervos.

   En la estación de Santa Elena hubo todo un poblado ferroviario, aún quedan vestigios de las viviendas construidas, testigos mudos del paso de generaciones de personas criadas en ellas. Dichos poblados dan idea de que no era una mera obra para el tren, de manera auxiliar se diseñaron muchas otras para que la explotación ferroviaria estuviese normalizada. Se había de anclar a los trabajadores y sus familias los núcleos y no se dudó en crear una red de viviendas que permitiese que fuera así. Desde aquí al pueblo discurre una carretera asfaltada que serpentea por las laderas. Como dato curioso fue de las últimas vías en las que prestó su servicio un peón caminero que con su trabajo diario la mantenía en un óptimo estado.

   Antes de llegar a la actual Calancha, se unen el cauce del arroyo con el río Guarrizas y casi de sopetón nutren de caudal a la presa de La Fernandina, cuyas colas llegan hasta el mismo puente del ferrocarril.

   Desde aquí hasta Vilches el terreno se hace más liviano, invita al viajero del tren con postales de dehesas que se extienden tras la ventanilla hasta el horizonte, y al excursionista con senderos de cómodo tránsito. Camino de Vilches nos encontramos con el Túnel 10, el de mayor longitud de la línea con sus 377 metros. Espectacular resulta la imagen que nos regala en su boca de salida, desde ella se divisa la población de Vilches, amarrada a la ladera del pico que acoge sus castillo y la imponente iglesia. Sede canónica de su Patrona. Vilches fue siempre trascendental, en su estación empezaba lo más complicado del tránsito hacia la meseta, por ello el número de vías, de trenes, un nutrido asentamiento urbano de ferroviarios, fue hasta los años ochenta del siglo XX más que significativo.

   Para encaminarnos al Valle del Guadalquivir, a la campiña, solo nos queda descender hasta la estación de Vadollano, en el trayecto existió otra, hoy desaparecida, de Las Cabrerizas. Aún hoy, con su abandono casi total, Vadollano da idea de un esplendoroso pasado, aún en ruinas resulta espectacular. Era, no solo una estación, también punto neurálgico para el tráfico de mineral procedente de las minas de Linares y punto de paso del camino natural hacia la comarca del Condado. En torno al ferrocarril existía todo un pueblo, llegando a estar asentados casi un millar de personas. Hoy, todo es abandono y decrepitud, incluido el cuartel militar que había en sus proximidades. Por Vadollano pasaba la gran Vía Augusta romana, conviene acercarse al paraje del Piélago y ver los restos del puente que, a pesar de los siglos y un estado deplorable, aún sigue en pie, fiel testigo de siglos de historia.

miércoles, 4 de abril de 2018

Campaña de sensibilización “Aprende a crecer con seguridad” para escolares

La Junta de Andalucía ha comenzado hoy la XXIV campaña de sensibilización escolar “Aprende a crecer con seguridad”, que va a enseñar a unos 570 alumnos de quinto y sexto de Primaria de 12 colegios de la provincia de Jaén a detectar y prevenir los riesgos que hay en su entorno. El objetivo es implicar y formar a menores en esta etapa en la que se adquieren los reflejos esenciales en prevención, partiendo de la base de que escolares educados en seguridad hoy serán trabajadores seguros mañana.
   Las delegadas territoriales de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, María Paz del Moral, y de Educación, Yolanda Caballero, junto con el alcalde de Bedmar, Juan Francisco Serrano, han inaugurado en el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) “Virgen de Cuadros” esta campaña, que se desarrollará hasta el próximo 20 de abril y que cerrará esta actividad en Andalucía. En las 23 ediciones ya desarrolladas, la Junta ha formado ya en la provincia de Jaén a más de 17.100 alumnos de 253 colegios.

   La unidad móvil itinerante recorrerá los centros: “Santo Tomás” (Jaén), “Andrés de Vandelvira” (Jaén), “San Juan” (Valdepeñas de Jaén), “Santiago Apóstol” (Valdepeñas de Jaén), “Virgen de Cuadros” (Bedmar), “San Isicio” (Cazorla), “Alto Guadalquivir” (Coto Ríos-Arroyo Frío), “José Yanguas Messia” (Escañuela), “Carlos III” (Guarromán), “Carlos III” (Santa Elena), “San Miguel” (Aldeaquemada), “Francisco Vílchez” (Arroyo del Ojanco) y “Nuestra Señora de las Nieves” (Pegalajar).

   María Paz del Moral ha destacado que “Aprende a crecer con seguridad” es uno de los proyectos “estrella” de la Junta en materia de seguridad y salud laboral, al introducir la cultura de la prevención en la escuela. “Una colaboración –ha explicado– de las delegaciones de Economía y Empleo y de Educación para implantar las bases de una cultura preventiva en las aulas, en toda la comunidad educativa”. Del Moral Milla ha detallado que se trata de “concienciar sobre un asunto crucial, reducir los accidentes infantiles como paso previo a la seguridad laboral, en definitiva seguir integrando a toda la sociedad en la cultura de la prevención”. Así, ha insistido en la implicación de la Junta con la seguridad laboral, “un asunto siempre de vital importancia que hay que seguir implantando en todos los niveles y ámbitos”.

   Por su parte, Yolanda Caballero ha subrayado “la importancia de integrar la prevención en los programas educativos”. Así, ha reseñado que “si el menor conoce el riesgo, se orienta mejor; si tiene cuidado desde el principio, prevenir le será más fácil”. Así, ha comentado que esta actividad permite que cada escolar asimile la salud como un valor y lo potencie, que entienda que no es fruto del azar, sino que la mayoría de los accidentes se pueden prevenir”. Caballero Aceituno ha reseñado que “la infancia es una etapa para jugar mucho y pasarlo bien, pero siempre con seguridad”.

   A su vez, ha destacado el hecho de que en esta campaña se insista en la importancia del papel del alumnado, pero también de madres, padres y profesorado, “los elementos activos influyentes en el proceso educacional del menor”. Según la delegada, “los  accidentes hay que atajarlos también y sobre todo educando, para que desde pequeños interioricen y asimilen hábitos preventivos”.

Aula bus con equipo informático

   Esta campaña cuenta con un aula-bus con equipamiento informático y audiovisual que va recorriendo centros educativos andaluces. Se trata de un elemento atractivo de difusión que ayuda a los técnicos a formar al alumnado con un método de trabajo dinámico, participativo e innovador.

En las sesiones se enseña a los escolares, apoyándose en diversos juegos que protagoniza la mascota “Segurit@”, a identificar los principales riesgos a los que pueden estar expuestos, y a saber cómo prevenirlos. Situaciones como: caídas, ahogamientos, atrapamientos, contusiones, fracturas, golpes, cómo curar heridas, cómo actuar ante intoxicaciones, asfixias, quemaduras, o electrocución, además de los problemas auditivos que genera el abuso de ruidos, y las sobrecargas físicas y psicológicas, entre otros temas. 

   Esta actividad tiene cuatro líneas de actuación: la campaña en sí de sensibilización escolar, elaboración de estudios sobre accidentes y problemáticas, también se imparte formación al profesorado y se facilitan guías de apoyo para introducir esta materia como enseñanza transversal. A su vez, se realizan unas pruebas (test de Ishihara) para detectar posibles alteraciones cromáticas en la visión, es decir, daltonismo.

   El Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén, que gestiona “Aprende a crecer con seguridad” fue el que puso en marcha esta iniciativa en el curso 1994/95, se extendió al resto de Andalucía, y sigue siendo un referente a nivel nacional. Jaén coordina esta campaña en el ámbito andaluz. 

lunes, 2 de abril de 2018

La operación retorno de Semana Santa y un accidente causan unos 30 kilómetros de retenciones en la A-3

   La operación retorno de Semana Santa y los efectos de un accidente de tráfico ocurrido este lunes por la mañana, festivo en la Comunidad Valenciana, están provocando retenciones de unos 30 kilómetros en la A-3 en sentido Valencia a la altura del término municipal de Requena. Según han informado fuentes del Centro de Gestión de Tráfico, a las 11.00 horas se ha producido un siniestro en el kilómetro 299 de la A-3, en el que ha fallecido una persona y otra ha resultado herida grave. Aunque la calzada se encuentra ya limpia, los efectos de este accidente, junto con el tráfico provocado por quienes regresan a la región, estan provocando retenciones desde el kilómetro 299 hasta el 270. La operación retorno está provocando también unos diez kilómetros de retención en la A-31 en sentido Albacete a la altura de Villena (Alicante). 
   El regreso de las vacaciones de Semana Santa está complicando además la situación en la A-4 en sentido Madrid. Pasadas las 13.30 horas esta carretera presentaba retenciones a la altura de Valdepeñas (Ciudad Real) y de Santa Elena (Jaén). Los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) recogen que en Valdepeñas la circulación era muy lenta en seis kilómetros, y en Santa Elena, en dos. Dos accidentes dificultan la circulación también en esa vía a la altura de Getafe (Madrid), con siete kilómetros de atasco, y en Valdemoro, en esta misma comunidad, con un kilómetro. Muy complicado es el acceso a Madrid por la A-3 a su paso por Rivas-Vaciamadrid, mientras que en la A-5 los mayores problemas se concentran en Pepino (Toledo), en la A-7 en Algeciras (Cádiz) y en Málaga en Nueva Andalucía. Este lunes es festivo en cinco autonomías —Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco— y en otras como Madrid todavía hay vacaciones escolares, por lo que muchos conductores han retrasado hasta esta jornada el retorno a sus hogares. 
   Hasta las doce de la noche de este domingo, 26 personas han perdido la vida en los accidentes de tráfico registrados en Semana Santa en las vías interurbanas desde las tres de la tarde del Viernes de Dolores.

Se complica el regreso por carretera de las vacaciones de Semana Santa

   El regreso por carretera de las vacaciones de Semana Santa se está complicando por la afluencia de coches, sobre todo en la A-4 en sentido Madrid que pasadas las 13.30 horas presentaba retenciones a la altura de Valdepeñas (Ciudad Real) y de Santa Elena (Jaén).

   es festivo en cinco autonomías -Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco- y en otras como Madrid todavía hay vacaciones escolares, por lo que muchos conductores han retrasado hasta esta jornada el retorno a sus hogares.

   Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), en Valdepeñas la circulación en la A-4 era muy lenta en seis kilómetros, y en Santa Elena en dos kilómetros en esa misma autovía.

   Dos accidentes complicaban la circulación en esa vía a la altura de Getafe (Madrid), con siete kilómetros de atasco, y en Valdemoro, en esta misma comunidad, con un kilómetro.

   Muy complicado era el acceso a Madrid por la A-3 a su paso por Rivas-Vaciamadrid, mientras que en la A-5 los mayores problemas se concentraban en Pepino (Toledo).

   La A-31 soportaba retenciones en diez kilómetros a la altura de Villena (Alicante) en sentido Albacete; la A-7 en Algeciras (Cádiz) y en Málaga en Nueva Andalucía, y la A-3 en Requena (Valencia).

   Hasta las doce de la noche de ayer, 26 personas han perdido la vida en los accidentes de tráfico registrados en Semana Santa en las vías interurbanas desde las tres de la tarde del Viernes de Dolores (23 de marzo), frente a los 27 de estas mismas vacaciones del año pasado. EFE

Atascos en La Carolina y en Despeñaperros

  La A-4 registró importantes retenciones a su paso por varios puntos de la provincia, particularmente en Despeñaperros. Entre los kilómetros 259 al 274 —en Santa Elena y La Carolina, en sentido Madrid—, el cúmulo de vehículos motivó lentitud circulatoria, con paradas intermitentes cada cincuenta metros, hasta el mediodía del domingo, durante la operación regreso de Semana Santa. La misma autovía registró destacados embotellamientos, en los carriles en sentido hacia Cádiz, pasadas las cuatro de la tarde.